viernes, 13 de mayo de 2011

Un sacerdote comprometido con los jóvenes y con la evangelización

La comunidad Eudista y los estamentos directivos de UNIMINUTO lamentan profundamente el hecho ocurrido anoche, cuando el P. Gustavo García Bohórquez fue víctima de la inseguridad y perdió la vida en circunstancias que están en investigación por parte de las autoridades.
El P. Gustavo García era un hombre evangelizador de jóvenes universitarios, un sacerdote comprometido con el espíritu del Minuto de Dios y con el legado que nos dejó el P. Rafael García-Herreros. Una persona especial, ante todo humana, alegre, sensible y servicial.

Era un líder, enamorado de su sacerdocio como don de Dios, con un carisma increíble por los jóvenes y quien hizo efectiva la visión de la Universidad “El sistema Universitario UNIMINUTO será reconocido en Colombia por las vivencias espirituales y la presencia de Dios en el ámbito universitario”.

Hoy nos une un dolor inmenso. Estamos tristes y acongojados, pero también preocupados por los alcances de una problemática social resultante de la falta de solidaridad e inseguridad, que nos atañe a todos y que nos debe llevar a reflexionar sobre las motivaciones que conducen a desenlaces como este.

Esto solo nos confirma que definitivamente hay que mirar a la educación como camino para formar ciudadanos comprometidos con la vida, con los valores, con el desarrollo social y con el respeto como pilares fundamentales de la vida.

Invitamos a todos a que se unan a nuestro duelo con sus oraciones. La velación se realizará en la parroquia San Juan Eudes del barrio Minuto de Dios y las exequias serán mañana sábado 14 de mayo, a las 3:00 p.m. en la Plaza de Banderas del barrio Minuto de Dios.

domingo, 8 de mayo de 2011

La Foto De Bin Laden

Damas y caballeros. Este artículo de EL TIEMPO toca un debate muy interesante sobre lo que es noticia y no lo es. Léanlo y esta tarde hablamos sobre el tema.


¿Se debe publicar la foto del cadáver Osama Bin Laden en medios?



Expertos debaten sobre el tema. ¿Cuál es su opinión, querido lector?

¿Se debe publicar la foto de Osama Bin Laden para ratificarle al mundo que la operación que realizó un comando de los Estados Unidos en la población de Abbottabad (Pakistán) en efecto produjo su muerte?
Esa es la pregunta que se ha hecho el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y algunos de sus colaboradores en los últimos días y que también ha surgido en algunas salas de redacción del mundo sobre la conveniencia o no de publicar esta imagen.
Obama y sus colabores ya encontraron una respuesta: no lo harán, porque su divulgación puede inflamar las tensiones en el mundo árabe y poner en peligro a las tropas americanas en Irak y Afganistán, dijo el mandatario en una entrevista que concedió al programa ‘60 minutos’ y después en una declaración de la Casa Blanca.
En las salas de redacción la duda aún persiste. Lo más probable es que las fotos se filtren y lleguen a los computadores de editores y redactores, como ocurrió con el video de la habitación donde murió Bin Laden, el cual fue mostrado en exclusiva por ABC News el lunes de esta semana.
De hecho, algunas de las imágenes de las personas que acompañaban al líder de Al-Qaeda fueron distribuidas por la agencia de noticias Reuters y ELTIEMPO.COM se abstuvo de publicarlas por el fuerte contenido y porque, no nos digamos mentiras, no estaba Osama.
Pero, ¿y cuándo llegue la foto de Bin Laden qué vamos a hacer? El editor jefe de los portales noticiosos de esta casa editorial, Diego A. Santos, considera que no es necesario.
"¿Qué necesidad hay de mostrar la foto? ¿El morbo que piden las personas? Si los Estados Unidos están mintiendo, ya saldrá Bin Laden en una grabación. Además, ¿para qué exacerbar el odio de ciertos sectores musulmanes contra EE. UU.? Celebro la decisión de Obama de no sacar la foto. Es una lección que deberíamos aprender muchos periodistas", explica Santos.
Yo, como subeditor, estuve a favor de hacerlo. En el pasado, esta empresa publicó la foto del cadáver de Pablo Escobar el 2 de diciembre de 1993, en primera página.
En su momento, también se publicaron algunas de las fotos de ‘Raúl Reyes’ y ‘El Mono Jojoy’ con tres conceptos: que estas no ofendieran a los lectores, que sirvieran para documentar una realidad y que tuvieran el efecto de corroborar que en efecto los dos líderes guerrilleros habían sido dados de baja.
¿Se deben aplicar esos conceptos? ELTIEMPO.COM consultó a tres docentes de ética periodística sobre el tema para tener más argumentos. Pablo Álamo, quien trabajó con la Universidad de la Sabana, está en desacuerdo con divulgar esta foto porque la muerte de Osama tiene elementos diferentes a los de ‘Reyes’ y ‘Jojoy’.

Según Álamo, el tema de Bin Laden tiene implícito el tema de conflicto religioso y choque de civilizaciones que no puede ser mirado con desdén.
La divulgación de la imagen podría “exacerbar los ánimos y mientras se puedan evitar más odios es mejor. En esto hay que ser prudentes. La libertad de expresión tiene unos límites y esa foto podría ser muy ofensiva”.
El mismo punto de vista que expresó el representante republicano Mike Rogers, quien en declaraciones a The New York Times les dijo a los lectores estadounidenses: “Imaginen cómo la gente puede reaccionar si Al Qaeda mata a uno de nuestros líderes militares y decide divulgar las fotos en la Internet”.
Otra opinión  tiene el profesor Álvaro Forero Navas, quien ha participado en cátedras de ética en la Universidad Tadeo y en Los Libertadores.
Forero estima que la foto de Bin Laden es un “necesario mecanismo de información y verificación de la opinión pública, que siempre pone en duda la versión sobre la muerte de un gran objetivo militar”.
Aunque el Gobierno de los Estados Unidos estima que la divulgación de la imagen puede poner en riesgo a las tropas en Irak y Afganistán, Forero sostiene que así no se publique la foto de Osama, de todas formas “la venganza de Al-Qaeda se verá venir”.
Un tercer docente, que pidió no revelar su identidad porque trabaja en la rama judicial y no quiere comprometerse, aseguró que la foto no debe publicarse porque esta afecta a los familiares de las víctimas, viola el derecho a la intimidad y muestra la forma en la que murió un ser humano en estado de indefensión.
¿Quién tiene la razón? ¿Cuál es el argumento más convincente? ¿Quiere usted ver la foto? ¿Qué opina usted querido lector?

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
SUBEDITOR ELTIEMPO.COM

jueves, 5 de mayo de 2011

Divirtiéndonos con la Muerte


Aunque haya disminuido el apoyo popular a las corridas de toros, el fin de las fiestas crueles dependerá del grado de respaldo de los medios de comunicación, de los intereses económicos y de las instituciones públicas y religiosas que tradicionalmente las han justificado y mantenido, política y materialmente, a cambio de vender su alma al diablo o al mejor postor, permitiendo  la pérdida de valores éticos y religiosos del modelo egoísta de sociedad actual, intolerante y cruel, que se manifiesta a través de las retransmisiones taurinas, la violencia deportiva y doméstica  sin comprender el origen de los conflictos sociales y las guerras locales que condicionan el presente y el futuro de la humanidad.
El fomento de la crueldad y el desprecio a la vida llega incluso a condicionar el comportamiento y la identidad cultural de los aficionados a la sangre, a través de nuevos videojuegos , a través del cine o del teatro, en obras como “Carmen” y “Don Juan en los ruedos”, de Salvador Távora, que llenan los escenarios de sangre real, vertida para satisfacer el morbo de los espectadores, o la película “Hable con ella”, del director Pedro Almodóvar, quien organizó corridas de muerte en Madrid y Guadalajara, que costaron la vida a varios toros, destruyendo la magia incruenta del cine para manchar de sangre a los espectadores y hacerles cómplices involuntarios de una atrocidad éticamente incomprensible e injustificable.
Uno de los factores que contribuyen a mantener y fomentar las corridas de toros es el aporte de dinero público de las instituciones locales y regionales a las escuelas taurinas, que surgieron junto a los antiguos mataderos municipales, donde se entrena a niños de doce y catorce años en “el arte de matar”, mediante competiciones y prácticas con terneros y vacas, que sufren atroces heridas e incluso, como en la escuela taurina de Madrid, mutilaciones de las orejas y el rabo antes de morir. Barbaridades que forman parte del ritual tauricida de las corridas, apoyadas y justificadas por representantes taurinos de la cultura.
El gobierno de Andalucía, que también apoya las corridas de toros, justifica las escuelas taurinas que subvenciona haciendo una lectura parcial de los artículos 35 y 46 de la Constitución Española, que tratan del derecho al trabajo y la libre elección de un empleo o una profesión, así como el fomento y conservación del patrimonio cultural español, sin tener en cuenta el artículo 15, que trata del derecho a la vida, sin miedo a la tortura y a un trato inhumano y degradante, que convenientemente no se aplica a los toros y caballos víctimas de las corridas.
Otros factores económicos que contribuyen a mantener las corridas son la asistencia, nada grata, del turista ocasional que apoya, a menudo involuntariamente, el morboso espectáculo y la diversificación económica de los ruedos. Asimismo, mientras algunos ganaderos se benefician de la ayuda económica de la Unión Europea, destinada a la producción de carne, otras subvenciones públicas permiten la celebración de corridas de toros en pueblos y ciudades que carecen de medios económicos para organizarlas por su cuenta. La venta de carne de los animales sacrificados a los gourmets taurinos, que ignoran o desean ignorar la importante liberación de toxinas producida por el estrés de las víctimas y las enfermedades habituales relacionadas con su consumo.
No apoyemos las corridas de toros , estas atentan contra la vida de estos animales y no contribuyen en nada la cultura y el desarrollo.

Tengamos En Cuenta Que ....

Cada día se demuestra más que la información privada de las personas es muy vulnerable debido a que es almacenada en discos duros de aparatos electrónicos fijos o móviles, potencialmente 'hackeables'. O sea que pueden ser violados para extraer los datos. La ingenuidad hace que nuestra privacidad sea penetrada muy fácilmente y usada en formas que solo los malosos se pueden imaginar. ¿Qué tal la inseguridad de redes sociales como Facebook, Myspace, twitter o muchos otros portales similares? Lo peor es que, en muchos casos, la información que en ellos se almacena ni siquiera es publicada por el mismo afectado, sino por terceros, que no tienen ni idea de lo que están haciendo ni de los efectos que pueden tener, lo que llega inclusive a convertirse en una amenaza para su vida. Fotos de fiestas, direcciones de lugares de encuentro y de residencias, correos electrónicos, teléfonos y otra información pueden ser usados por criminales, secuestradores o chantajistas contra personas que ni saben de la existencia de esos portales. Hijos o terceras personas relacionadas usan esas redes sociales para divulgar ingenuamente información peligrosa para su integridad, más en este país donde hay criminales a la expectativa de que alguien abra una de estas puertas para cometer sus fechorías. Muchas veces también son utilizadas para hacer campañas mediáticas en contra de políticos o funcionarios públicos en forma injusta. La seguridad empieza en casa, en las personas a las que hay que explicarles los peligros de publicar información en portales como los mencionados y mostrarles el uso de las herramientas que se ofrecen para restringir el acceso a ella. Aunque por más que estas se usen, si no existe en los usuarios la conciencia de que la seguridad de la información comienza en ellos, no importa qué software u opciones de estos se utilicen, sus datos podrán ser violados por un criminal o un hacker. Si la privacidad de las personas en Internet no se cuida, a la larga se puede convertir en el palo en la rueda de la dinámica del ciberespacio.

martes, 26 de abril de 2011

La polémica 'Ley Lleras'

A principios de esta semana el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, presentó al Congreso la denominada ley antipiratería.

El proyecto establece que un autor que se sienta vulnerado en sus derechos puede elevar una queja ante la empresa prestadora del servicio de internet (ISP por sus siglas en inglés), y ésta puede proceder a retirar el material cuestionado. Todo debe hacerse en un plazo de 72 horas. Entonces, si usted tiene un sitio web en el que hay material de otros autores, como una película, por ejemplo, puede estar sujeto a que la ISP retire el contenido en disputa.

En segunda instancia, el usuario puede apelar la decisión de la ISP al presentar por escrito pruebas de que el material fue removido injustificadamente. En este punto, el autor puede acudir ante un juez para que mantenga la decisión inicial. El tiempo estipulado para que la ISP reciba la orden del juez (de remover definitivamente o no el contenido cuestionado) es “un plazo razonable”, según el texto oficial.

“¿Qué es razonable? ¿Por qué en una etapa del proceso son 72 horas y en la otra es un ‘plazo razonable’?”, se pregunta Carolina Botero, abogada, una de las líderes de Creative Commons en Colombia y experta en derecho de autor en entornos digitales. La pregunta resuena con más fuerza si se miran las condiciones actuales del sistema judicial, al cual le toma a veces años resolver procesos civiles.

La mediación de un juez se hace sólo después de que ya ha sido retirado el material. En primera instancia es una empresa privada, constituida para prestar un servicio de telecomunicaciones, la que debe decidir si las actuaciones del un usuario se ajustan a lo establecido por el derecho de autor.

“En este tema hay distintos niveles. Hoy, si le mando una queja a una empresa en Estados Unidos, lugar en donde se aloja una buena parte de los contenidos de la red, ésta toma acciones en menos de 24 horas. Eso ya existe”, dice Gustavo Adolfo Palacio, director ejecutivo de la Asociación para la Protección de los Derechos Intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas Musicales (Apdif) y quien opina que el proyecto de ley es “definitivamente muy bueno y genera un beneficio en general para todos los titulares de derecho de autor”.

Chile es el único en Latinoamérica que ha aprobado una ley al respecto. “Una de las diferencias con la legislación chilena es que la de ellos es garantista, pues es un juez quien decide cuándo se remueve material de la red. La nuestra está más del lado de los autores, que de los usuarios”, afirma Botero.
Hoy en día, si un escritor, por ejemplo, desea impedir la reproducción ilegal de su obra va a donde un juez para que éste imparta medidas cautelares. Es decir, en el mundo tangible, el de los libros impresos, se le dice sí al juez, pero en el digital no, o al menos en un principio.
Santiago Márquez es abogado y profesor experto en derecho de autor y propiedad intelectual y afirma que “las leyes tienen que buscar generar equilibrio. Más que leyes lo que se necesita es una cultura, existan o no, la gente no es honesta por eso. Es algo más de convencimiento”.

“Entendemos el conocimiento como una producción social. Cercarlo o cerrarlo a través de los derechos de autor es perjudicial de cara al aprovechamiento que podemos hacer del desarrollo tecnológico en el ámbito digital, que nos permite poner en circulación, y al servicio común, todo ese conocimiento”, dice Blas Garzón, historiador y activista español, miembro del colectivo Traficantes de Sueños.

La presentación de la ley sorprendió a quienes habían escuchado de parte de la Dirección Nacional de Derecho de Autor que sería socializada antes de someterla a consideración del Congreso. Esta versión también fue reportada esta semana por la revista Enter en su sitio de internet. Algunos se refieren al proyecto como un borrador apresurado. Sin embargo, Palacio lo desmiente: “Craso error decir que esta ley no se ha discutido. Recoge las obligaciones que ya tenemos en el TLC con Estados Unidos y eso fue un tema de amplio debate. Sé abrió la posibilidad para que los sectores privados intervinieran y así pasó”.

Lo interesante de la discusión es que incluso los críticos de la ley aseguran que el dilema no es si abolir o no los derechos de autor, sino la forma como éstos se protegen a la vez que se promueve y potencializa el conocimiento y la cultura a través de los medios digitales. Como dice Michael Caroll, profesor de derecho de la American University y miembro de la junta directiva de Creative Commons: “El derecho de autor tiene que ver con la creatividad en todas sus formas. Se aplica a la ciencia, la tecnología y los trabajos culturales. Entonces, cuando se tiene una sola ley que cubre todas estas áreas, es poco probable que sea perfecta para cada tipo de creador: una talla no les sirve a todos. La pregunta es: ¿qué haces al respecto?”.



domingo, 10 de abril de 2011

El PERRO DE MIS SUEÑOS


  • El Pomerania actual es un perro pequeño y, contrariamente a las razas de mayor tamaño, los machos suelen ser menores que las hembras, su perro debe ser proporcionado con su talla, dice el estándar. El Pomerania es un perro pequeño, robusto y compacto que se mueve ágilmente y que tiene un encanto con un cierto orgullo y majestuosidad que nos hace pensar que tiene una gran corazón dentro de ese pequeño cuerpo.

  • La hermosa cabeza «de zorro» del Pomerania y sus encantadoras expresiones son resaltadas por sus orejas pequeñas y tiesas. La cola, con su abundante pelaje, es portada por encima del dorso, llegando hasta la cabeza y ayudando a crear la impresión de un círculo.
  • El Pomerania es un perro con una gran energía, extravertido, lleno de vida, inteligente: un miembro encantador para una familia. No debe olvidarse que pertenece a la familia de los Spitz y que por ello es un perro muy leal y protector con sus propietarios. De todas formas, el Pomeraniapuede ser bastante reservado con los desconocidos y tiende tendencia a ladrarles.

  • Se trata de una raza alerta y curiosa que siempre se mantiene ocupada, aunque también es valiente y testaruda. El Pomerania, que es una de las razas más independientes del grupo de perros miniatura, suele tener un temperamento un poco arisco, pero su talante afectuos o es muy atrayente. Aunque es muy pequeña, esta raza tiene un ladrido muy sonoro y es un buen perro de vigilancia.

  • Es necesario que el Pomerania sepa exactamente quién es el jefe, y se debe ser amable y firme durante su adiestramiento. De otra forma, podría volverse demasiado exigente si vamos dejando que se salga con la suya.

  • Aunque el Pomerania es lo suficientemente pequeño para vivir en un piso o en una casa de tamaño limitado y sea un perro que, en gran medida, jugará por su cuenta, los propietarios deberían proporcionarle ejercicios de forma regular. Esta raza puede ser un compañero especialmente fiel para la gente anciana y aportar muchos años de alegría y compañerismo.

miércoles, 6 de abril de 2011

El impacto sociológico de la anorexia es marcado y repercute en la identidad del adulto joven. El narcisismo individual

Amemonos como amigos , como nos amamos así mismos. (el amornos hara sentirsnos importante).

Ayudar a encontrar nuestros propios valores e ideales. (En la mayoría de los casos, los ideales no se alcanzan tan fácilmente).

Hagamos lo necesario para fomentar iniciativas, independencia y autoestima. (tenga presente que los anoréxicos y los bulímicos son perfeccionistas y nunca están conformes con ellos mismos. Este perfeccionamiento justifica su insatisfacción).

Tenga cuidado con la duración de la enfermedad de tus amigos amigo. ( Los anoréxicos y bulímicos mejoran. Algunos en breve tiempo, muy pocos mueren, pero a veces se presentan casos que requieren largos meses y, en ocasiones, años de tratamiento.)

Maneje su ansiedad.

Ayudemos a nuestros amigos a que comprenda que para Usted su vida es tan importante como la de ellos.

Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.

Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino informar a los padres acerca de las mismas.

Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.

martes, 29 de marzo de 2011

LA REALIDAD EN LA RELIQUIA





 La reliquia es un barrio ubicado en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio, es uno de las tantas invasiones hechas por personas desplazadas y por los reinsertados. Este sector no cuenta con parques, ni con su escuela publica, además sus calles la mayoría están sin asfalto 3138919455, la pobreza esta a flor de piel, y los mas afectados resultan siendo los niños quienes no tienen la culpa de su condiciones.
Este barrio existe hace ya ocho años, se fundo oficialmente el 5 de octubre del 2000, inicialmente estos lotes hacían parte de una finca que se hacia llamar la reliquia, cuentan algunos pioneros del barrio que estos lotes la alcaldía de Villavicencio de ese entonces se los prometieron, “lo de siempre los políticos se aprovechan del pueblo solo para sus campañas políticas” comenta un habitante. Para ese entonces hubo desalojos hasta que se cumplió el derecho de pertenencia el cual de una u otra forma se lo debía la alcaldía de Villavicencio.
En abreviadas cuentas es un repaso  de su historia, a decir verdad esta narración  apenas empieza, por que aquí la situación no mejora, cada día son mas los desplazados, mas las personas que quieren vivir de las dadivas del gobierno y dentro de sus planes no esta el cambio de mentalidad que tanto necesitan, si no seguir en la pobreza. De tal manera que lo único que esperanza a este sector es la ayuda monetaria y regalías  del gobierno.  

Los habitantes de este barrio carecen de Recursos económicos, es por esta causa
Que se ven obligados a trabajar en sitios En los cuales no les ofrecen un salario co-
rrespondiente que les permita el sustento De sus familias. Han sido obligados a retirar a sus hijos de Las escuelas y colegios públicos debido a la falta de dinero.La reliquia es un barrio que pide y llora ayuda, para la mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida De quienes viven en ella.
                                                                                        

EL FUTURO DE COLOMBIA EN NUESTRAS MANOS


Nos suele pasar que día a día nos quejamos de la inseguridad, los crímenes, el aborto, las   adolescentes embarazadas, el consumo de drogas, etc. Pero olvidamos preguntarnos cuales han sido los antecedentes de tales personas para llegar a ejecutar sus ideas. Un estudio reciente publicado por  el Center For Marriage and Families, titulado «Family Structure and Children's Educational Outcomes» revela que los comportamientos negativos de niños y adolescentes dependen de las familias divididas , por ejemplo el apego familiar tiene  un efecto directo sobre los  adolescentes que consumen drogas ilegales, los adolescentes con familias destruidas tienden a ser activos sexualmente y solo para resumir, los jóvenes que nunca han vivido con sus padres biológicos tienen mas probabilidades de cometer indulgencias y ser arrestados.     

En Bogota, a través del decreto 4436 de 2005, el gobierno reglamenta el divorcio ante notario, de común acuerdo entre los cónyuges,  la superintendencia de notariado y registro, obtiene en el año 2011 una estadística a nivel nacional de 8,273 divorcios a comparación del año 2010 con 3,391 divorcios, Bogota se ubica en el primer puesto con  4,241 divorcios. La mayoría de estas disoluciones deja efectos que recaen sobre los hijos. 


Finalmente, esto nos hace dudar acerca de nuestra vida familiar y cabe la pregunta, ¿lo hemos hecho bien? Y si aun pensamos en unirnos con el “amor” ¿estamos preparados  para asumir la responsabilidad de formar chicos colombianos que aporten al mundo con sus conocimientos, y puedan dar fe de padres excelentes? Si queremos niños con mejor educación debemos consolidar las familias. Así tendremos éxito y prosperaremos como nación, parece ilógico pero también depende de nosotros.     







Cabrestero

Cabrestero