¿Se debe publicar la foto del cadáver Osama Bin Laden en medios?
Expertos debaten sobre el tema. ¿Cuál es su opinión, querido lector?
¿Se debe publicar la foto de Osama Bin Laden para ratificarle al mundo que la operación que realizó un comando de los Estados Unidos en la población de Abbottabad (Pakistán) en efecto produjo su muerte?Esa es la pregunta que se ha hecho el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y algunos de sus colaboradores en los últimos días y que también ha surgido en algunas salas de redacción del mundo sobre la conveniencia o no de publicar esta imagen.
Obama y sus colabores ya encontraron una respuesta: no lo harán, porque su divulgación puede inflamar las tensiones en el mundo árabe y poner en peligro a las tropas americanas en Irak y Afganistán, dijo el mandatario en una entrevista que concedió al programa ‘60 minutos’ y después en una declaración de la Casa Blanca.
En las salas de redacción la duda aún persiste. Lo más probable es que las fotos se filtren y lleguen a los computadores de editores y redactores, como ocurrió con el video de la habitación donde murió Bin Laden, el cual fue mostrado en exclusiva por ABC News el lunes de esta semana.
De hecho, algunas de las imágenes de las personas que acompañaban al líder de Al-Qaeda fueron distribuidas por la agencia de noticias Reuters y ELTIEMPO.COM se abstuvo de publicarlas por el fuerte contenido y porque, no nos digamos mentiras, no estaba Osama.
Pero, ¿y cuándo llegue la foto de Bin Laden qué vamos a hacer? El editor jefe de los portales noticiosos de esta casa editorial, Diego A. Santos, considera que no es necesario.
"¿Qué necesidad hay de mostrar la foto? ¿El morbo que piden las personas? Si los Estados Unidos están mintiendo, ya saldrá Bin Laden en una grabación. Además, ¿para qué exacerbar el odio de ciertos sectores musulmanes contra EE. UU.? Celebro la decisión de Obama de no sacar la foto. Es una lección que deberíamos aprender muchos periodistas", explica Santos.
Yo, como subeditor, estuve a favor de hacerlo. En el pasado, esta empresa publicó la foto del cadáver de Pablo Escobar el 2 de diciembre de 1993, en primera página.
En su momento, también se publicaron algunas de las fotos de ‘Raúl Reyes’ y ‘El Mono Jojoy’ con tres conceptos: que estas no ofendieran a los lectores, que sirvieran para documentar una realidad y que tuvieran el efecto de corroborar que en efecto los dos líderes guerrilleros habían sido dados de baja.
¿Se deben aplicar esos conceptos? ELTIEMPO.COM consultó a tres docentes de ética periodística sobre el tema para tener más argumentos. Pablo Álamo, quien trabajó con la Universidad de la Sabana, está en desacuerdo con divulgar esta foto porque la muerte de Osama tiene elementos diferentes a los de ‘Reyes’ y ‘Jojoy’.
Según Álamo, el tema de Bin Laden tiene implícito el tema de conflicto religioso y choque de civilizaciones que no puede ser mirado con desdén.
La divulgación de la imagen podría “exacerbar los ánimos y mientras se puedan evitar más odios es mejor. En esto hay que ser prudentes. La libertad de expresión tiene unos límites y esa foto podría ser muy ofensiva”.
El mismo punto de vista que expresó el representante republicano Mike Rogers, quien en declaraciones a The New York Times les dijo a los lectores estadounidenses: “Imaginen cómo la gente puede reaccionar si Al Qaeda mata a uno de nuestros líderes militares y decide divulgar las fotos en la Internet”.
Otra opinión tiene el profesor Álvaro Forero Navas, quien ha participado en cátedras de ética en la Universidad Tadeo y en Los Libertadores.
Forero estima que la foto de Bin Laden es un “necesario mecanismo de información y verificación de la opinión pública, que siempre pone en duda la versión sobre la muerte de un gran objetivo militar”.
Aunque el Gobierno de los Estados Unidos estima que la divulgación de la imagen puede poner en riesgo a las tropas en Irak y Afganistán, Forero sostiene que así no se publique la foto de Osama, de todas formas “la venganza de Al-Qaeda se verá venir”.
Un tercer docente, que pidió no revelar su identidad porque trabaja en la rama judicial y no quiere comprometerse, aseguró que la foto no debe publicarse porque esta afecta a los familiares de las víctimas, viola el derecho a la intimidad y muestra la forma en la que murió un ser humano en estado de indefensión.
¿Quién tiene la razón? ¿Cuál es el argumento más convincente? ¿Quiere usted ver la foto? ¿Qué opina usted querido lector?
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
SUBEDITOR ELTIEMPO.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario