martes, 26 de abril de 2011

La polémica 'Ley Lleras'

A principios de esta semana el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, presentó al Congreso la denominada ley antipiratería.

El proyecto establece que un autor que se sienta vulnerado en sus derechos puede elevar una queja ante la empresa prestadora del servicio de internet (ISP por sus siglas en inglés), y ésta puede proceder a retirar el material cuestionado. Todo debe hacerse en un plazo de 72 horas. Entonces, si usted tiene un sitio web en el que hay material de otros autores, como una película, por ejemplo, puede estar sujeto a que la ISP retire el contenido en disputa.

En segunda instancia, el usuario puede apelar la decisión de la ISP al presentar por escrito pruebas de que el material fue removido injustificadamente. En este punto, el autor puede acudir ante un juez para que mantenga la decisión inicial. El tiempo estipulado para que la ISP reciba la orden del juez (de remover definitivamente o no el contenido cuestionado) es “un plazo razonable”, según el texto oficial.

“¿Qué es razonable? ¿Por qué en una etapa del proceso son 72 horas y en la otra es un ‘plazo razonable’?”, se pregunta Carolina Botero, abogada, una de las líderes de Creative Commons en Colombia y experta en derecho de autor en entornos digitales. La pregunta resuena con más fuerza si se miran las condiciones actuales del sistema judicial, al cual le toma a veces años resolver procesos civiles.

La mediación de un juez se hace sólo después de que ya ha sido retirado el material. En primera instancia es una empresa privada, constituida para prestar un servicio de telecomunicaciones, la que debe decidir si las actuaciones del un usuario se ajustan a lo establecido por el derecho de autor.

“En este tema hay distintos niveles. Hoy, si le mando una queja a una empresa en Estados Unidos, lugar en donde se aloja una buena parte de los contenidos de la red, ésta toma acciones en menos de 24 horas. Eso ya existe”, dice Gustavo Adolfo Palacio, director ejecutivo de la Asociación para la Protección de los Derechos Intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas Musicales (Apdif) y quien opina que el proyecto de ley es “definitivamente muy bueno y genera un beneficio en general para todos los titulares de derecho de autor”.

Chile es el único en Latinoamérica que ha aprobado una ley al respecto. “Una de las diferencias con la legislación chilena es que la de ellos es garantista, pues es un juez quien decide cuándo se remueve material de la red. La nuestra está más del lado de los autores, que de los usuarios”, afirma Botero.
Hoy en día, si un escritor, por ejemplo, desea impedir la reproducción ilegal de su obra va a donde un juez para que éste imparta medidas cautelares. Es decir, en el mundo tangible, el de los libros impresos, se le dice sí al juez, pero en el digital no, o al menos en un principio.
Santiago Márquez es abogado y profesor experto en derecho de autor y propiedad intelectual y afirma que “las leyes tienen que buscar generar equilibrio. Más que leyes lo que se necesita es una cultura, existan o no, la gente no es honesta por eso. Es algo más de convencimiento”.

“Entendemos el conocimiento como una producción social. Cercarlo o cerrarlo a través de los derechos de autor es perjudicial de cara al aprovechamiento que podemos hacer del desarrollo tecnológico en el ámbito digital, que nos permite poner en circulación, y al servicio común, todo ese conocimiento”, dice Blas Garzón, historiador y activista español, miembro del colectivo Traficantes de Sueños.

La presentación de la ley sorprendió a quienes habían escuchado de parte de la Dirección Nacional de Derecho de Autor que sería socializada antes de someterla a consideración del Congreso. Esta versión también fue reportada esta semana por la revista Enter en su sitio de internet. Algunos se refieren al proyecto como un borrador apresurado. Sin embargo, Palacio lo desmiente: “Craso error decir que esta ley no se ha discutido. Recoge las obligaciones que ya tenemos en el TLC con Estados Unidos y eso fue un tema de amplio debate. Sé abrió la posibilidad para que los sectores privados intervinieran y así pasó”.

Lo interesante de la discusión es que incluso los críticos de la ley aseguran que el dilema no es si abolir o no los derechos de autor, sino la forma como éstos se protegen a la vez que se promueve y potencializa el conocimiento y la cultura a través de los medios digitales. Como dice Michael Caroll, profesor de derecho de la American University y miembro de la junta directiva de Creative Commons: “El derecho de autor tiene que ver con la creatividad en todas sus formas. Se aplica a la ciencia, la tecnología y los trabajos culturales. Entonces, cuando se tiene una sola ley que cubre todas estas áreas, es poco probable que sea perfecta para cada tipo de creador: una talla no les sirve a todos. La pregunta es: ¿qué haces al respecto?”.



domingo, 10 de abril de 2011

El PERRO DE MIS SUEÑOS


  • El Pomerania actual es un perro pequeño y, contrariamente a las razas de mayor tamaño, los machos suelen ser menores que las hembras, su perro debe ser proporcionado con su talla, dice el estándar. El Pomerania es un perro pequeño, robusto y compacto que se mueve ágilmente y que tiene un encanto con un cierto orgullo y majestuosidad que nos hace pensar que tiene una gran corazón dentro de ese pequeño cuerpo.

  • La hermosa cabeza «de zorro» del Pomerania y sus encantadoras expresiones son resaltadas por sus orejas pequeñas y tiesas. La cola, con su abundante pelaje, es portada por encima del dorso, llegando hasta la cabeza y ayudando a crear la impresión de un círculo.
  • El Pomerania es un perro con una gran energía, extravertido, lleno de vida, inteligente: un miembro encantador para una familia. No debe olvidarse que pertenece a la familia de los Spitz y que por ello es un perro muy leal y protector con sus propietarios. De todas formas, el Pomeraniapuede ser bastante reservado con los desconocidos y tiende tendencia a ladrarles.

  • Se trata de una raza alerta y curiosa que siempre se mantiene ocupada, aunque también es valiente y testaruda. El Pomerania, que es una de las razas más independientes del grupo de perros miniatura, suele tener un temperamento un poco arisco, pero su talante afectuos o es muy atrayente. Aunque es muy pequeña, esta raza tiene un ladrido muy sonoro y es un buen perro de vigilancia.

  • Es necesario que el Pomerania sepa exactamente quién es el jefe, y se debe ser amable y firme durante su adiestramiento. De otra forma, podría volverse demasiado exigente si vamos dejando que se salga con la suya.

  • Aunque el Pomerania es lo suficientemente pequeño para vivir en un piso o en una casa de tamaño limitado y sea un perro que, en gran medida, jugará por su cuenta, los propietarios deberían proporcionarle ejercicios de forma regular. Esta raza puede ser un compañero especialmente fiel para la gente anciana y aportar muchos años de alegría y compañerismo.

miércoles, 6 de abril de 2011

El impacto sociológico de la anorexia es marcado y repercute en la identidad del adulto joven. El narcisismo individual

Amemonos como amigos , como nos amamos así mismos. (el amornos hara sentirsnos importante).

Ayudar a encontrar nuestros propios valores e ideales. (En la mayoría de los casos, los ideales no se alcanzan tan fácilmente).

Hagamos lo necesario para fomentar iniciativas, independencia y autoestima. (tenga presente que los anoréxicos y los bulímicos son perfeccionistas y nunca están conformes con ellos mismos. Este perfeccionamiento justifica su insatisfacción).

Tenga cuidado con la duración de la enfermedad de tus amigos amigo. ( Los anoréxicos y bulímicos mejoran. Algunos en breve tiempo, muy pocos mueren, pero a veces se presentan casos que requieren largos meses y, en ocasiones, años de tratamiento.)

Maneje su ansiedad.

Ayudemos a nuestros amigos a que comprenda que para Usted su vida es tan importante como la de ellos.

Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.

Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino informar a los padres acerca de las mismas.

Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.

Cabrestero

Cabrestero